En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevó a cabo en el último trimestre de 2016, la cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH-2016).
Esta encuesta ofrece a la sociedad y al estado información referente a las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y recopila información, sobre los agresores y los lugares donde ocurrieron las agresiones.
Presentación:
En el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), llevó a cabo en el último trimestre de 2016, la cuarta Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016 (ENDIREH-2016).
Esta encuesta ofrece a la sociedad y al estado información referente a las experiencias de violencia de tipo físico, económico, sexual, emocional y patrimonial, que han enfrentado las mujeres de 15 años y más en los distintos ámbitos de su vida (de pareja, familiar, escolar, laboral y comunitario) y recopila información, sobre los agresores y los lugares donde ocurrieron las agresiones.
Esta información permite dimensionar y caracterizar la violencia ocurrida a lo largo de la vida de las mujeres y la que aconteció de manera reciente, en los últimos 12 meses. Asimismo la ENDIREH-2016 ofrece información sobre las acciones de búsqueda de información, apoyo o denuncia que llevaron a cabo las mujeres por la violencia sufrida, ya sea en el ámbito escolar, laboral, comunitario, familiar o con su pareja.
La violencia de la pareja actual o última, recibe atención especial, debido al riesgo continuo que enfrentan las mujeres por la cercanía de esta relación (esposos, parejas, ex-parejas, novios, ex-novios), por tal razón se presenta información sobre la frecuencia, gravedad, daños físicos y consecuencias emocionales de esta violencia, así como un acercamiento al costo de la violencia visto desde la perspectiva de los días que quedó inhabilitada la mujer para acudir a su trabajo o para desarrollar sus actividades cotidianas.
Adicionalmente, la ENDIREH-2016 incluye, un apartado específico para indagar sobre posibles sucesos de abuso sexual durante la infancia; y otro sobre la atención obstétrica recibida por las mujeres de 15 a 49 años cuyo último parto ocurrió entre octubre de 2011 y octubre de 2016. Al igual que las ENDIREH 2006 y 2011, se incluye un apartado para la violencia ejercida contra las mujeres de 60 años y más.
Es importante señalar que la ENDIREH-2016, incorporó nuevas expresiones de violencia sobre cada uno de los tipos de violencia, y se homologó para cada ámbito, lo cual favoreció obtener información más completa que permitirá mediciones más completas.
Con esta información, la ENDIREH 2016 genera un insumo importante para el conocimiento del problema, el desarrollo de investigaciones y el diseño de políticas públicas orientadas a atender y erradicar la violencia contra las mujeres por razones de género.